Próximo congreso

conferenceweb

LAS HUMANIDADES ANTE LOS RETOS DE LA NUEVA EUROPA: CULTURAS, LENGUAS, IDENTIDADES

VIII Congreso Internacional SELICUP
Portblue Club Pollentia Resort (Alcudia, Mallorca)
24-26 de octubre de 2018

selicup2018.net 

Tras siglos de respeto continuado en el mundo académico, existe la percepción generalizada de que las humanidades están actualmente en crisis. Y esta crisis parece tener dos vertientes. Una procede de las mismas humanidades—que ya no se centran exclusivamente en el estudio de lo humano (de ahí el ‘posthumanismo’)—y otra del mundo exterior, pues la sociedad en general ya no parece apreciar el valor del pensamiento humanístico.

Así pues, y como propone Summit (2012), las humanidades necesitan demostrar su relevancia; algo que se puede conseguir si (1) abrazan de manera visible enfoques interdisciplinares; y (2) regresan al espíritu original del estudio humanístico, que tenía una clara misión social.

La Universidad de las Illes Balears, inspirada por estos principios, acogerá el VIII Congreso Internacional de SELICUP, que pretende servir de baluarte desde el cual se presenten enfoques humanísticos a algunos de los principales retos de la sociedad europea contemporánea. Éste parece ser un buen momento, ya que existen indicios de que un nuevo paradigma está comenzando a alterar los principios reguladores de la sensibilidad cultural.

Las últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por los efectos de la globalización y se tradujeron culturalmente en el postmodernismo. Sin embargo, el entorno socioeconómico en la segunda década del siglo XXI es (o, al menos, parece ser percibido de manera) diferente: el capitalismo, motor de la globalización, ha mostrado su debilidad y sumido a gran parte de nuestras sociedades en la más profunda crisis económica en décadas. Como consecuencia de la misma, las condiciones de vida y trabajo se han visto sustancialmente alteradas. Por otra parte, el orden geopolítico también está cambiando: el poder político y económico parece estar desplazándose hacia el este (especialmente Asia) y existe la percepción de que Europa no actúa de manera eficiente ante las crisis (política internacional, gestión de la inmigración, Brexit). A todo ello se le ha de añadir la digitalización de la cultura y de la propia experiencia humana, el impacto del turismo como motor económico, la creciente percepción de la inmigración como un problema social y el miedo derivado del terrorismo globalizado.

Este entorno cambiante, como apuntan parcialmente Vermeulen y Akker (2010, 2015), parece estar desembocando en una nueva sensibilidad que podría consolidarse como un nuevo paradigma cultural. Así, frente al a-historicismo, fragmentación y descentralización postmodernos, este nuevo contexto parece haber originado un retorno a la memoria y conciencia históricas (véase e.g. Todorova [2004] sobre el caso de los Balcanes), provocando sin embargo reacciones desiguales. Por una parte, ha habido un resurgimiento de movimientos nacionalistas conservadores (como, por ejemplo, en los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Austria y algunos países del antiguo bloque del Este). Por otra, han ganado visibilidad movimientos anti-sistema como Syriza (Grecia), 5 Stelle (Italia) o Indignados (España) y posiciones que cuestionan los discursos hegemónicos de identidad nacional como en España (Borgen 2010), el Reino Unido (Guibernau 2006) o los países de la antigua Yugoslavia (Bieber 2015).

Si bien el reflejo de esta nueva sensibilidad se está comenzando a estudiar en el campo de las artes plásticas, se precisa investigación en otras áreas. Por ello, SELICUP 2018 se propone analizar este contexto cambiante y su reflejo en todo tipo de manifestaciones lingüísticas y culturales. Y lo hará desde el entorno único de las Islas Baleares: un territorio oficialmente bilingüe que, por su situación geográfica e importancia como destino turístico, ha sido testigo de una profunda y rápida transformación social, convirtiéndose en la práctica en un espacio multicultural y multilingüe extraordinariamente dinámico.

LÍNEAS TEMÁTICAS

El Comité Científico estudiará propuestas de comunicaciones y mesas redondas relacionadas con el tema general del congreso, priorizando aquellas que se ajusten a las siguientes líneas temáticas:

La cultura popular tradicional: supervivencia y retos en el nuevo milenio
Continuismo vs adaptación
Re-significación
Comercialización
Turismo y cultura
Tradiciones artísticas vs mercado globalizado
Gustos y preferencias artísticas nacionales
Absorción de corrientes internacionales
Re-negociación de discursos identitarios en productos culturales contemporáneos
Literatura
Productos audiovisuales
Música
Artes visuales y plásticas
Medios digitales: identidades virtuales, identidades ir-reales
Género y sexualidad en la nueva Europa
Las identidades de género en el nuevo entorno social
Los feminismos en el siglo XXI
(Adquisición de) lenguas e identidad: el individuo plurilingüe en la nueva Europa
Repertorio lingüístico y visión del mundo
Ecología lingüística
Fenómenos translingües
Transformación de paisajes lingüísticos
Impacto lingüístico del fenómeno turístico
La identidad del destino turístico: realidad y producto
Actitudes sociales ante el turismo
El destino como marca
La comodificación del espacio
Nuevos retos en la preservación del patrimonio cultural (tangible e intangible)
La literatura como producto turístico
Turismo y literatura de viajes en el siglo XXI
Post-humanismo y la nueva Europa
Memoria y visiones utópicas / distópicas en literatura y las artes

ORGANIZA: Universidad de las Illes Balears

Anuncio publicitario